Charla sobre el Amianto

La Mancomunidad de Montejurra acogió recientemente una conferencia clave sobre las consecuencias del  amianto y la urgencia de su retirada,  con la participación de tres expertos: Isabel Vicuña, Juan Antonio Castilla y Aingueru Pérez. La charla abordó los devastadores efectos de este material  cancerígeno, el rol de las corporaciones  y administraciones  públicas, y las acciones necesarias para eliminarlo de manera efectiva. 

1 de octubre de 2024, sede Mancomunidad de Montejurra

Testimonio de una trabajadora afectada

Isabel Vicuña, ex trabajadora de la fábrica Agni, ofreció un emotivo  testimonio sobre su experiencia manipulando amianto durante más de ocho años. Durante ese tiempo, los  trabajadores, en su mayoría mujeres, no contaban con ningún tipo de protección  adecuada, lo que provocó enfermedades graves entre los  empleados. Isabel relató cómo la fábrica  ignoró las peticiones de  mascarillas adecuadas y, a pesar de  saber los riesgos, continuó exponiendo  a sus trabajadores al peligro. "Hemos  enterrado a muchos compañeros a lo  largo de 30 años, todos víctimas del  amianto", afirmó.
Este testimonio subrayó la falta de  información y la negligencia de las  empresas que, a pesar de conocer los  riesgos del amianto desde los años 50,  siguieron utilizándolo debido a sus  propiedades económicas y versátiles. 

El peligro del amianto y la falta de regulación

Juan Antonio Castilla, portavoz de ADAVAN, explicó cómo el amianto, un mineral altamente cancerígeno, se  utilizó masivamente entre los años 70 y  90 en diversos productos debido a su  bajo coste y su capacidad para aislar del  frío, calor y ruido. A pesar de su  prohibición en 2002, aún quedan enormes cantidades de amianto  instaladas en infraestructuras,  particularmente en zonas industriales  como Navarra, que ahora representan  un riesgo para la salud pública. 

Castilla criticó la falta de acción por parte de las  administraciones públicas y empresas  que, sabiendo los riesgos del amianto, no tomaron las medidas necesarias para  proteger a los trabajadores. Además, subrayó la necesidad de  aumentar el presupuesto destinado a la  retirada del amianto y crear fondos de  compensación para las víctimas, que  según cálculos podrían alcanzar las  130,000 muertes en España para 2050.

La eliminación del amianto: un reto para los ayuntamientos

Aingueru Pérez, técnico del Departamento de Salud Laboral del Gobierno de Navarra, expuso las obligaciones legales de los  ayuntamientos para realizar un censo  de las instalaciones con amianto antes de 2028 y proceder a su retirada. Aunque el Plan Director de Eliminación  del Amianto en Navarra fue aprobado por unanimidad, los avances han sido lentos debido a la falta  de recursos y financiación.

Pérez también alertó sobre los desafíos técnicos de identificar y gestionar el  amianto, señalando que su presencia no  siempre es visible y requiere  estudios detallados de los edificios. “La  vida útil del amianto está llegando a su  fin, lo que aumenta el riesgo de que se  convierta en un problema de salud pública a gran escala”, explicó. 

Un llamado a la acción

La conferencia finalizó con un llamado a la colaboración entre instituciones, ayuntamientos y la sociedad para acelerar la eliminación del amianto y  evitar más muertes. Los ponentes  subrayaron la necesidad de aplicar el  Plan Director de forma efectiva y garantizar la vigilancia de la salud de las personas que han estado expuestas a  este material. Isabel Vicuña, que lleva  años luchando por los derechos de las  víctimas, concluyó la charla con un mensaje contundente: “No podemos permitir que más personas sigan  sufriendo por la negligencia de quienes sabían los riesgos del amianto y no hicieron nada para detenerlo”. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies